DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha discusión en el interior del campo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Es un elemento que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se puede oír que ventilar de esta forma deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, permitiendo que el oxígeno penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o inclusive al reposar, nuestro físico tendría a cerrar de manera inmediata esta paso para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un papel fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en situaciones adecuadas con una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es esencial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el canto? En composiciones de velocidad acelerado, confiar solamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este proceso para prevenir estrés superfluas.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es útil efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La región superior del cuerpo solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo decisivo: no importa si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el físico trabaje sin producir rigideces irrelevantes.



En el acto de toma de aire, siempre se produce una corta interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se propone practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala mas info de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.

Report this page